Hola compañeros y tutor, comparto con ustedes mis ensayos en la creción de blogs.

miércoles, 16 de junio de 2010

Didácticas específicas.

Hola a tod@s:

Antes de comenzar esta actividad debo de comentar que mi formación profesional no sólo es con respecto a las teorías que sustentan a la ciencia Química, he realizado una formación profesional relacionada con la enseñanza de las ciencias químico-biológicas razón por la cual algunos de los métodos propuestos me son conocidos, he ensayado con ellos en el diseño de secuencias didácticas que he aplicado en clase. No soy una experta lo reconozco pero he tratado de aplicarlos en el desarrollo de las competencias de los alumnos. Comparto con ustedes mis puntos de vista en la aplicación de estos métodos y espero poder compartir con ustedes algunas experiencias adquiridas en la aplicación de los mismos. Es importante reconocer la importancia de la actualización de los docentes, debemos profundizar en los conocimientos de la disciplina pero también debemos tener conocimiento acerca de los fundamentos que permitieron la construcción de las ciencias. Si conocemos las rupturas epistemológicas presentes en la construcción de la disciplina que nos compete podremos llevar de manera análoga estas experiencias a la construcción del conocimiento en nuestros alumnos. La planeación y construcción de las secuencias didácticas para el desarrollo de competencias involucra:

MCA: Identificar mediante algún instrumento las ideas previas presentes en los alumnos. Cuestionarios, lluvia de ideas, etc.

MCC: después de haber identificado las ideas que poseen los alumnos con respecto al fenómeno observado, es necesario confrontar estas ideas con los conceptos científicos que explican el fenómeno. Mediante estrategias que propicien el conflicto entre las ideas previas y los conceptos científicos. Para lo cual debemos recurrir a algunas teorías con la propuesta de Kunh y las revoluciones científicas.

Lograr el cambio conceptual involucra la aplicación de diversas estrategias entre ellas, la aplicación de actividades experimentales que acerquen al alumno a las actividades que realizan los profesionales. Tanto en el trabajo de laboratorio como el trabajo de campo.

Desarrollar competencias considera no sólo la construcción de los modelos científicos, se requiere además de construir actitudes, aplicando las teorías psicogenéticas y de aprendizaje significativo, involucrando la socialización del conocimiento. Los nuevos programas de química consideran el desarrollo de competencias genéricas, es dónde se incluye lo actitudinal, se recomienda el tipo de competencia a desarrollar pero no se nos informa de las estrategias para lograrlo. La mayoría sigue evaluando el conocimiento de manera tradicional. Este texto considera las metodologías mencionadas anteriormente, considerando además una nueva cosmovisión de la evaluación. Tampoco se sugieren estrategias para éste propósito o se mencionan de manera muy general sin orientación hacia los diversos tipos e instrumentos de evaluación.

En lo personal ésta es la parte más difícil: la motivación hacia el aprendizaje de las ciencias (llámese Química, física, matemáticas, biología, etc.). Se trata de integrar la ciencia a la solución de problemas cotidianos, llevar los aprendizajes adquiridos en el contexto académico al contexto cotidiano, la interrogante es ¿para qué? ¿En que parte de la problemática global, nacional, regional podemos insertar éstas propuestas de relación ciencia-tecnología-sociedad (CTS) y aprendizaje basado en problemas (ABP)? La propuesta serían desde mi punto de vista, el medio ambiente y los diversos problemas que le atañen (tala, sequía, contaminación, etc.) para conservar la salud, que nos permita estar sanos, si estamos sanos tendremos alumnos sanos capaces de desarrollar los procesos cognitivos que le permitan construir sus competencias.

sábado, 12 de junio de 2010

Aprendizaje y competencias.

Aprendizaje y competencias.

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Primeramente tenemos que decir que el sólo hecho de definir qué es el aprendizaje se aleja completamente de lo que consideramos trivial, podemos apreciar en el texto las diversas posturas de los autores cuando se trata de construir un significado de lo que se concibe como aprendizaje. Uno de los propósitos de ésta especialidad es precisamente que los docentes reconceptualicen el aprendizaje.

Una vez reconstruido el concepto de aprendizaje es necesaria la revisión de los modelos educativos que nos proporcionen las herramientas para la construcción de las competencias en los alumnos. Uno de estos modelos es el constructivismo.

Las propuestas constructivistas consideran la identificación de la ideas previas como parte del proceso que permitirá identificar la construcción que el sujeto tiene en ese momento de la realidad que le rodea, para que después identificando esas ideas previas se utilicen estrategias que propicien un conflicto entre esas ideas cotidianas y las ideas científicas que acercan al sujeto a su realidad; análogamente a la teoría de las revoluciones científicas propuesta por Kuhn y a la teoría psicogenética de Piaget (asimilación-acomodación); sin embargo en un modelo educativo basado en competencias no sólo se debe deben considerar los aspectos conceptuales y psicopedagógicos hace falta integrar “lo afectivo, lo imaginativo y lo valoral”1.Para formar profesionistas reflexivos, críticos, analíticos, propositivos, innovadores y no sólo reproductores de recetas de cocina.

1 Vargas B. X., El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, Especialidad Competencias Docentes, UPN, pag. 11.

video

http://www.youtube.com/watch?v=p42jJasVHDw&feature=player_embedded

viernes, 11 de junio de 2010

Concepciones de aprendizaje.

Hola compañeros, tutor:
Después del análisis del texto de Marqués, y considerando que la educación por competencias es llevar los aprendizajes adquiridos en el contexto académico al contexto cotidiano para la resolución de problemas, se puede decir que la educación por competencias es una amalgama de las diferentes teorías del aprendizaje cada una ha aportado parte de sus postulados en la construcción de éste modelo educativo. En el siguiente cuadro propongo la teoría y la aportación que de ella se toma para el modelo basado en competencias.
Teoría.
Conductismo.
Enseñanza programada. Resulta especialmente eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico. Su eficacia es menor para la comprensión de procesos complejos y la resolución de problemas no convencionales. (Recordemos los contenidos factuales).
Teoría del procesamiento de la información.
Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario. (Para ser aplicada en otros contextos).
Aprendizaje por descubrimiento.
Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos. (Autoevaluación y retroalimentación).
Aprendizaje significativo.
Relación con las ideas previas.
Adecuación al desarrollo del alumno.
Actitud activa y motivación.
Relación de los conocimientos nuevos con las ideas previas. (Procesos de comparación y referencia). El profesor estructura los contenidos.
Psicología cognitivista. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.
Se promueve la motivación, captación y comprensión, adquisición, retención. Diseño de ambientes aúlicos.
Constructivismo.
El estadio de las operaciones formales que permite la comprensión del conocimiento abstracto e intangible, el conocimiento de una realidad que le rodea desde los conceptos científicos. Aprender es transformar el conocimiento, a través de la experimentación y solución de problemas.
Socio-constructivismo.
El aprendizaje como interacción social influenciada por el contexto y el acompañamiento de pares y/o del docente.

sábado, 8 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes.

Este trabajo de campo se realizo con un grupo de 38 alumnos, organizados en equipos de 5 integrantes cada uno, pertenecen al área químico-biológica.

Mis alumnos utilizan el Internet como reservorio (para obtener: información, música, fotos, video) y como espacio social (como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir y colaborar).

Utilizan el Internet para comunicarse con sus amigos y hacer nuevas amistades. Reciben y envían mensajes, diseñan sus blogs, accesan al facebook, al metroblog, etc. Bajan música, videos, películas, series, telenovelas, programas de t.v., así mismo pueden accesar a páginas con contenido especializado que las permita resolver sus tareas.

Respecto a las actividades para aprovechar esos saberes en el aula, sugieren seguir trabajando con los blogs ya que se ahorran tiempo de búsqueda de información, tienen acceso al blog en el momento que ellos decidan y además pueden aclarar sus dudas con el maestro y sugerir mediante sus comentarios cómo mejorar el blog, en actividades posteriores. También lo consideran como un recurso para el área experimental mediante la realización de prácticas de laboratorio virtuales y la creación de sus propios videos de prácticas experimentales. Sugieren la creación de una página que identifique a la escuela y permita crear su propio espacio social, con blogs y páginas con actividades interactivas.

Reunidos en equipos identificaron sus debilidades y fortalezas, comprometiéndose a ayudarse mutuamente en:

a) Manejo de excell.

b) Edición de videos.

c) Edición de fotografías.

d) Creación de videos.

e) Bajar y activar antivirus.

f) Creación de blogs.

g) Buscar y bajar videos, etc.

Van a reunirse en sus casas o en los café Internet para ayudarse, nuestra institución no cuenta con servicio de Internet para los alumnos.

Q.F.B. Gabriela Martínez Jacinto

La aventura de ser maestro.

Mis inicios en el área docente tuvieron lugar cuando aún cursaba mis estudios del nivel superior y por cuestiones académico-administrativas se me brindó la oportunidad de encargarme de la asignatura de Química Orgánica I a mis compañeros de los primeros semestres, recuerdo que la comunicación con ellos era fluida y constante quizá porque compartíamos el mismo vocabulario y ellos no me veían como un profesor "omnipotente", era simplemente, alguien que estaba ahí para ayudarles a resolver sus dudas y al final aprendíamos juntos.
Lo que me lleva a rememorar a los profesores que han participado de mi formación profesional por que recordemos "el alumno aprende, con maestro, sin maestro y a pesar del maestro", algunos solo nos compartían la información que conocían donde "yo" profesor te doy información y "tu" alumno la recibes y la procesas; otros que intentaban que aprendiéramos mediante lectura e investigación sin que hubiese una interacción alumno-maestro para resolver nuestras dudas. Cuándo se és estudiante se buscan los medios que nos permitan "pasar" un examen sólo nos preocupaba nuestra calificación, no sabemos que estamos aprendiendo y para qué, pocos se preocupan en darle sentido y significado a los contenidos. Por lo tanto, cuando me vi "del otro lado" ya como pretendido docente intentaba no actuar como mis profesores, practicaba mis estrategias adquiridas como alumno, sin considerar que todos somos únicos, individuales e irrepetibles, como producto de contextos que conforman las experiencias de nuestra vida.
Me di cuenta de que necesitaba una formación formal como docente, que necesitaba de los conocimientos y teorías que avalan el área de la psicopedagogía para poder estimular e inducir los procesos cognitivos en los alumnos, comencé a buscar las vías para adquirir este conocimiento, participé en cursos, talleres y congresos,que me permitieran sortear las dificultades propias de la labor docente, como las mencionadas en el texto "la aventura de ser maestro".
Y de verdad que es una aventura, desde vagar sin rumbo hasta identificar el objetivo y posteriormente adquirir la herramientas y aplicar estrategias que nos permitan salvar obstáculos para retomar el camino o iniciar uno nuevo, y cuando creemos que se ha llegado a la meta nos damos cuenta de que ésta ha cambiado y se convierte en una nueva aventura.
"Cuando teníamos las respuestas a todas la preguntas, nos cambiaron la preguntas".
Espero sus comentarios, saludos a todos.

Gracias,

Q.F.B. Gabriela Martínez Jacinto

miércoles, 5 de mayo de 2010

Mi practica docente.

¿Qué hago frente a grupo y porque?


Hola compañeros, tutor:


A continuación les relataré cómo es un día en mi labor docente. Mi horario de entrada es todos los días a las 7:00 hrs. con un grupo de primer semestre, para poder captar su atención a una hora tan temprana procedemos a desperezarnos con una dinámica, que además permita estimular ambos hemisferios cerebrales. Claro está primero nos saludamos y nos comentamos nuestras actividades personales del día anterior, en un ambiente de respeto y tolerancia.



Seguidamente les presento el tema y subtema de la clase, ellos toman nota de su nombre, fecha y contenido de la clase. Podemos identificar las ideas previas mediante la aplicación de algunas estrategias como la lluvia de ideas, presentación en power point, una pregunta, etc. Seguidamente, siguiendo la secuencia didáctica se procede a desarrollar el tema utilizando analogías, o mediante información escrita, una lectura guiada, se procede al análisis de la información que puede ser a través de actividades individuales, en parejas, en equipo, aplicando el philip 66, etc. al final de dicha actividad se socializa la información para poder establecer soluciones, conclusiones, etc. Las asignaturas que pertenecen al área químico-biológica como lo son la química y la biología, permiten la obtención de resultados verificables por lo que se pueden resolver ejercicios como evidencias del aprendizaje. Como reforzamiento del aprendizaje se realizan actividades extractase. Estas actividades cumplen el doble papel de autorregular y reforzar el aprendizaje y de ser utilizadas como herramientas de evaluación. Algunas estrategias pueden ser: exposiciones de los alumnos, elaboración de collage, carteles, modelos, etc. promoviendo de ésta forma la búsqueda de información y la contrastación de las mismas. En síntesis este es un modelo de clase que se repite en cada grupo. El resto del día lo empleo en descargar información de la red, ya sean videos, lecturas, etc., que me serán útiles en la planeación de las secuencias didácticas.